TOLHUIN - TIERRA DEL FUEGO - Ma. Eugenia Cáceres
CONTEXTO:
Tolhuin es una pequeña ciudad del centro de la provincia de Tierra del Fuego, la provincia más joven y sureña de Argentina, a solo 1000 km de la Antártida. Tolhuin se encuentra ubicada en la cabecera del Lago Fagnano (su principal atractivo natural), y al pie del Cerro Jeujepen y el Cerro Michi. El relieve de Tolhuin es ondulado, con presencia de cerros, bosques, lagos y lagunas. Su característica especial es la de estar rodeada por 3 Reservas Naturales Provinciales y la relación de los ciudadanos con las mismas.
El clima es frÍo, en invierno, la nieve cubre los cerros y la ciudad, brindando un paisaje blanco y gris. El día tiene apenas 8 horas de luz, y el sol nunca llega a posicionarse en el cenit. La temperatura puede llegar a descender hasta los -18° C. En verano, la temperatura alcanza los 18°C sobre cero, con extensas horas de sol (hasta 20 horas de luz).
Su paisaje urbano cultural se encuentra formado por casas bajas, con techos a dos aguas y construcciones típicas patagónicas en madera o chapa. La actividad económica central son los aserraderos, turba y administración pública. La comunidad se mueve al ritmo de las estaciones, con mayor movilidad en verano y más interiores en invierno.
La vegetación que contextualiza la ciudad es la presencia de árboles de Nothofagus: Lenga y Ñire, especie autóctona de los bosques andino patagónico que se extiende a lo largo del ecotono, región donde está ubicada la ciudad de Tolhuin. Dentro de la ciudad, la vida silvestre se limita a aves y zorros.
ESCENAS
La ciudad de se encuentra ubicada junto a la Ruta Nacional N°3, única senda que conecta las 3 ciudades de la provincia (Ushuaia, Tolhuin, Río Grande). De un lado de la ruta se encuentran los aserraderos y del otro la ciudad. Aserraderos (escena), unidad muy marcada en cuanto a la actividad económica y desde lo visual -construcciones y materiales-. La atmósfera que los unifica es la de los quemaderos que desprenden un tibio aroma a humo, la presencia maquinarias, camiones, troncos, el sonido de las máquinas trabajando.
Las escenas que componen la ciudad son:
- Centro pequeño: unidad característica en calles de asfalto. Se encuentran los edificios administrativos, plazas, escuelas, y las casas más antiguas. También se encuentran los locales gastronómicos y de esparcimiento.

- Barrios: calles anchas y de tierra. Casas distantes unas de otras (intimidad), con patios, árboles y cercos de madera. Hay barrios que se encuentran en construcción. Todos poseen unidad en cuanto a los materiales y modos de construcción, la vegetación y el microrelieve. En invierno, la atmósfera gris y fría se acentúa con el humo de las chimeneas de los hogares. La tensión se da entre interior y exterior en cuanto a las temperaturas: hogares cálidos y exteriores con temperaturas bajo cero.
- Lago Fagnano: uno de los atractivos principales de la ciudad, a 3 km del centro. Su acceso es por calle de tierra transitando los barrios o bien por la RN3. La escena es diferente, la presencia de casas es mínima y se puede observar el lago entre los dos cerros. La única calle es de tierra. Este es uno de los bordes de la ciudad. La atmósfera del lago es agreste, impone con su tamaño y presenta variaciones según el día y las circunstancias climáticas, ya que puede estar calmo como un espejo, transmitiendo paz, o violento como un mar con olas de hasta 3 metros. Debido a esta característica su sonido es cambiante, así como la humedad que lo rodea que depende de estos factores climáticos. En el lago siempre cae el sol al atardecer, lugar privilegiado para vivenciar los atardeceres de fuego característicos de la isla en otoño y primavera. Su coloración varía según la hora del día de turquesa a gris.
OBJETOS
Para hacer posible el habitar, los objetos median entre el sujeto y el mundo. Mi selección se basa en objetos representativos de la variable vestimenta indispensable para vivir en Tierra del Fuego: El calzado y la Bufanda.
Las bajas temperaturas obligan a utilizar la vestimenta adecuada para poder habitar el sur. La mayoría de las vestimentas poseen características específicas como la impermeabilidad o la retención del calor, con materiales especiales que permiten estar abrigados y poder seguir desarrollando una vida normal con comodidad.
El Museo Histórico Kami es un edificio histórico ubicado junto al Lago Fagnano. Es la primera construcción que se hizo junto al lago y era un destacamento policial, cuando estas tierras apun eran Territorio Nacional.
ACONTECIMIENTOS
El acontecimiento de invierno por excelencia es el encuentro de esculturas en hielo. Según las condiciones climáticas se realiza sobre una laguna o en la casa cultural municipal. Es un evento efímero que se desvanece con los días y desaparece por completo.
Estas imágenes son de la laguna CAMI. Sin duda marcan una re- significación del espacio ya que nos permite acceder a la experiencia de caminar sobre una laguna congelada, salir a disfrutar de la nieve y el hielo en un contexto de esparcimiento. En las imágenes, se pueden apreciar elementos sensoriales del paisaje como las formas, color, la luz, la textura. La puesta de sol, que ayuda a definir los contornos, destaca los brillos del hielo, los reflejos, y genera una atmósfera de fría calidez en esa mezcla de temperatura de color que matiza la laguna helada de un dorado cálido. Las esculturas de pie, se encuentran reflejando la luz del sol de una forma distinta manteniendo un blanco puro en la coloración.
Las personas en estos eventos pueden cumplir la función de actor-espectador según como decidan relacionarse con las esculturas y con la laguna de hielo. La primera percepción se da a partir de la amplitud del espacio y los cubos-esculturas de hielo sobre la laguna, a través del recorrido del espacio se puede ir generando una imagen completa de la experiencia en la mente del espectador.
Comentarios
Publicar un comentario